jueves, 22 de diciembre de 2016

EXPLOTACION FORESTAL




                                       LA IMPORTANCIA DE LA MADERA LEGAL

Alguna vez, podemos pensar sobre, cómo se consiguió la madera que se usó para hacer la mesa o estantería, que tenemos en casa.

1,6 millones de personas dependen en el mundo directamente de las masas forestales y otros miles de millones más indirectamente ya que los árboles absorben y almacenan el CO2  causante del calentamiento global y el cambio climático.

Todos los bosques tropicales tienen la amenaza de la tala ilegal y se estima que el coste está entre los 30 mil y los 10 mil millones de dólares (del 10 al 30% del comercio mundial de la madera.

Al talar ilegalmente se amenaza, tanto el medio de vida de las poblaciones locales, sino que los impuestos no pagados, no podrán ser usados en asistencia social.

Para luchar contra esta tala la UE crea la FLEGT, que son incentivos económicos a países productores de madera para asegurar que la madera es legal y que los consumidores finales también lo sepan.

La primera licencia FLEGT ha sido entre Indonesia y la UE, asegurando que se ha talado, transportado, tratado y negociado legalmente.

La FAO se apoya esta iniciativa de la UE ayudando a gobiernos y sector privado a mejorar la ordenanza laboral.

La FLEGT ha proporcionado, recursos técnicos y apoyo, a más de 200 proyectos en 40 países para erradicar la tala ilegal y fomentar la madera legal y bien gestionada.

Desde la FAO se apoyan proyectos que controlen el seguimiento de la madera desde que se corta hasta que se convierte en producto final.

Un buen manejo forestal, evita la corrupción y violencia, que trae la tala ilegal y con el respaldo de consumidores y gobierno, la FLEGT ayudará a países productores de madera. para optimizar sus recursos naturales.




RAÍCES FUERTES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los bosques pueden ser una gran arma contra el cambio climático, ya que los árboles almacenan hasta un 25% del dióxido de carbono de la atmósfera.

Por el contrario, cuando se destruyen, talan o queman ese CO2 es liberado a la atmósfera.
Tras las reuniones internacionales para cortar las alteraciones del clima, los bosques han tenido un papel importante, por lo que se han creado programas, asignado fondos y normativas.

Debe haber unas condiciones adecuadas como el desarrollo económico y social de las comunidades que viven en y de los bosques, son necesarios sus conocimientos sobre los bosques.

Se dan iniciativas para dar apoyo técnico y económicos a proyectos locales.

El gran problema está, en que los países pobres tienen tendencia a perder superficie forestal, para usarla como áreas de cultivo, la idea entonces es los países desarrollados compensen a los países en desarrollo económicamente, pero muchas voces piensan   que es mejor iniciativas de formación, mecanismos de control de la superficie forestal y a través de ahí, conseguir proteger el bosque y hacer de los árboles una economía justa y sostenible que evite el cambio climático.

Hay que concienciar a los países, de una conservación y gestión que eche raíces entre las comunidades para que los bosques den resultados positivos para el clima y para que estos sean sostenibles.


viernes, 18 de noviembre de 2016

UN ANTES Y UN DESPUÉS



LA UNIÓN EUROPEA: UN ANTES Y UN DESPUÉS

INTRODUCCIÓN


En un sentido práctico, sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, donde ya se fundó la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea.En Europa siglos atrás, grandes zonas de Europa habían sido unificadas por imperios construidos por medio de la fuerza, como el Imperio romano, el Imperio español, el Primer Imperio francés y la Alemania nazi. Con motivo de la guerra mundial, varios personajes pensaron en una Europa unificada, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se dieron pasos reales. Un ejemplo de una organización formada entre las dos guerras para promover la idea de la Unión Europea es la Unión Internacional Paneuropea, que se podría decir que fue la primera gran idea para unificar Europa, en este periodo fue cuando surgieron las primeras iniciativas, pero tenían un carácter privado, buscando el poder dar soluciones pacíficas a los conflictos que pudiesen aparecer, pero comenzó la segunda guerra mundial y no se llevó a cabo.Cuando termino la segunda guerra mundial, las economías de los países de Europa estaban en estado crítico, lo que dio fin a la hegemonía europea en el mundo. Ante esta situación, muchos  intentaron crear una Europa unida y fuerte, para evitar futuros enfrentamientos  entre los estados europeos y conseguir un crecimiento económico. Algunos de los más importantes fueron el proyecto Kalergi , Stresemann, Briand  y en 1946, Winston Churchill propuso crear los «Estados Unidos de Europa», en 1949 se estableció el Consejo de Europa, como la primera organización paneuropea.El 9 de mayo de 1950, el Ministro de Exteriores de Francia, Robert Schuman, propuso la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo y la Alemania Occidental firmaron el Tratado de París (1951) que creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero al año siguiente
El Tratado dio origen a las primeras instituciones, como la Alta Autoridad (hoy la Comisión Europea) y la Asamblea Común (ahora el Parlamento Europeo).



1. FUNDACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA


Nació con el objetivo de acabar con los frecuentes conflictos que dieron lugar a la segunda guerra mundial, en los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera.
Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.






















Ya por  fin en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o "mercado común".



1.1 COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO (CECA)


Fue una entidad de varios países del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los esos estados miembros.
Fue promovida y alentada desde 1950 por los franceses Robert Schuman, entonces ministro de Relaciones Exteriores de Francia, con la declaración que realizó el 9 de mayo de 1950 (Día de Europa) y Jean Monnet, negociador designado por el gobierno francés y más tarde primer presidente de la Alta Autoridad (organismo rector) del CECA, a quien se le atribuyó, por su perseverancia y sentido diplomático, finalmente la paternidad de la que fue el antecedente directo de la Europa de los Seis: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
La CECA se creó mediante el Tratado de París de 1951.


1.2 COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA


Fue una unión económica creada por el Tratado de Roma en 1957.
Cuando en 1993 se forma la Unión Europea, la CEE se incorpora a ella y se pasa a llamar Comunidad Europea (CE).
En 2009, las instituciones de la CEE fueron absorbidas por la Unión Europea, dejando la CEE de existir.
El objetivo de la Comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera, entre sus seis miembros fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental.
En 1965, mediante el Tratado de Bruselas, las instituciones de la CEE se fusionaron junto con las del resto de Comunidades Europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
Con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, la CEE pasó a llamarse Comunidad Europea (CE), para reflejar ya no solo su carácter económico, sino también político. Por el mismo tratado, las tres Comunidades Europeas se convirtieron en uno de los tres pilares de la Unión Europea. La Comunidad Europea existió como tal hasta que fue abolida por el Tratado de Lisboa de 2009, que incorporó las instituciones de la CE al marco más amplio de la Unión Europea (UE), pasando ésta a «sustituir y suceder a la Comunidad Europea».


2. LAS CINCO AMPLIACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.


Para entrar a formar parte de la  unión europea los países deben cumplir varios requisitos.
Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y el respeto de las minorías, una economía de mercado que funcione, asumir las normas comunitarias y apoyar los objetivos de la Unión. El país debe contar con una administración capaz de aplicar y gestionar la legislación de la UE en la práctica.
La UE se reserva el derecho de decidir cuándo un país candidato cumple estos criterios y cuándo está dispuesta a aceptar al nuevo miembro.
A lo largo de estos años se han ido incorporando nuevos países a la Unión Europea, tras solicitarlo y cumplir con los requisitos.


IMAGEN INICIAL DE LA EUROPA CON SUS SEIS FUNDADORES

Hubo 5 ampliaciones

1ª Ampliación: 1 de Enero de 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido

2ª Ampliación: 1 de Enero de 1981 : Grecia

2ª Ampliación: 1 de Enero de 1986 : España y Portugal

.
3ª Ampliación: 1 de Enero de 1995: Austria, Finlandia y Suecia

4ª Ampliación: 1 de Mayo del 2004: Chequia, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.

5ª Ampliación: 1 de Enero del 2007: Bulgaria y Rumanía
 (completando la quinta serie de ampliaciones iniciada en mayo de 2004)

Ultima adhesión: 1 de Julio de 2013: Croacia

Actualmente, la UE prepara negociadores de adhesión con los siguientes países: Albania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía.
Bosnia y Herzegovina, así como Kosovo* tienen actualmente la condición de "país candidato potencial".


Mapa de países pendientes de entrar en la Unión Europea.

Mapa actual de la Unión Europea (UE)

3. LOS DIVERSOS TRATADOS Y EL VALOR QUE TIENE CADA UNO DE ELLOS.


Un tratado es un acuerdo vinculante entre los países miembros de la UE. Establece los objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre esta y sus países miembros.
Los tratados se modifican para aumentar la eficacia y la transparencia de la UE, para preparar la llegada de nuevos países miembros y para introducir el euro como la moneda única.
Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar leyes, que los países miembros aplican a continuación.
Algunos de los tratados más importantes de la Unión Europea desde sus inicios:
-Tratado de París en 1951: La CECA( Comunidad Europea del Carbón y el Acero) se creó y fue firmado por Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
-Tratado de Roma en 1957: Por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o "mercado común “ y fue firmado por el grupo de los 6 formado por Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica,  Luxemburgo y los Países Bajos.
-Acta única en Europea 1986: Constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de la UE "mercado único".
-Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea en 1993: Fue la culminación de un conjunto de normas, vinculante para todos los Estados miembro de la UE y para los futuros.
-Tratado de Ámsterdam en 1999: Fue una actualización del tratado de Maastricht y se convirtió en la nueva normativa legal de la Unión Europea, se estableció la libre circulación de personas en el territorio de la UE, procedentes de sus Estados Miembros (acuerdo de Schengen).



Imagen de los países adheridos al tratado de Schengen

El tratado de Lisboa en 2008:
Que aporta instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE.


4. Las instituciones y los órganos : Función


Como toda institución pública, la unión europea también tiene diferentes instituciones y órganos, y aquí están algunos de los más  importantes:

PARLAMENTO EUROPEO
Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, función legislativa, de supervisión y presupuestarias
Miembros: 751 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo)
Creado en: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 1962 como Parlamento Europeo, primeras elecciones por sufragio directo en 1979.
Sede: Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo

CONSEJO EUROPEO
Función: Definir la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea
Miembros: Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, presidente de la Comisión Europea y alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
Fecha de creación: 1974 (foro informal), 1992 (estatus oficial) y 2009 (institución oficial de la UE)
Sede: Bruselas (Bélgica)

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA
Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y coordinar las políticas de la UE.
Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar
Presidente: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos de seis meses
Año de la creación: 1958 ("Consejo de la Comunidad Económica Europea")
Sede: Bruselas (Bélgica)

COMISIÓN EUROPEA
Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE
Miembros: Un equipo ("colegio") de comisarios, uno por cada país de la UE
Año de la creación: 1958
Sede: Bruselas (Bélgica)

Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE)
Función:  Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada país miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas cumplan la legislación de la UE.
Miembros: un juez de cada país miembro y once abogados generales
Tribunal General:  Un juez de cada país de UE
Tribunal de la Función Pública:  7 jueces
Año de la creación: 1952
Sede:  Luxemburgo 

Banco central europeo (BCE)
Función:  Gestiona el euro, mantiene la estabilidad de los precios y lleva adelante la política económica y monetaria de la UE
Miembros: Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE.
Año de la creación: 1998
Sede: Fráncfort (Alemania)

Otras instituciones de la Uni(ón Europea son:
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
Comité Económico y Social Europeo (CESE)
Comité de las Regiones (CDR)
Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Defensor del Pueblo Europeo
Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
Organismos Interinstitucionales


5. LA UNIÓN MONETARIA: EURO


El euro es la prueba más tangible de la integración europea: moneda común de 19 de los 28 países de la UE, cada día la utilizan unos 338,6 millones de personas. Los beneficios de la moneda común están a la vista para cualquiera que viaje al extranjero o compre en webs de otros países.
El euro se creó el 1 de enero de 1999 como moneda virtual para pagos no monetarios y a efectos contables.
Los billetes y las monedas se introdujeron el 1 de enero de 2002.


6. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA


En 1957 se creó en España una Comisión Interministerial para el Estudio de las Comunidades Económica y Atómica Europea (CICE) cuyo cometido sería allanar el terreno en el campo legislativo nacional para adaptarse poco a poco a las leyes que se promulgaban desde el ámbito europeo. Aunque la CICE fue poco operativa, al año siguiente se consiguió entrar en la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) marcando el inicio de la integración en Europa de nuestro país. Ese mismo año España entraría a formar parte del FMI y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Desde 1962 se solicitaría formalmente la entrada en la Comunidad Económica Europea.
El rechazo a la integración española fue total por parte de los países europeos ya que la dictadura liderada por Franco no contaba con ningún rasgo democrático, factor que no encajaba con las democracias continentales. A pesar de eso España insistió y en 1970 se firmaría un Acuerdo Preferencial que acercaría a España al grupo europeo.
En 1977 el gobierno democrático de Adolfo Suárez solicitó nuevas negociaciones  para la adhesión final de España, junto con Portugal que también quería unirse a la UE. Aun así hubo muchas negativas por el miedo de Francia sobre todo a los productos agrícolas españoles, ya que éramos una potencia europea  en ese aspecto, aunque finalmente y tras ceder en poder agrícola para adaptarse a Europa, España conseguiría su ansiada adhesión en 1985 pues el Consejo Europeo ratificaría el acuerdo entre las partes.
Se firmaría el Tratado de Adhesión que se haría efectivo el 1 de enero de 1986. Europa por fin se abría hacia el sur, añadiendo a la Península Ibérica dentro de sus fronteras aduaneras.

Firma del tratado de adhesión a la C.E.E.
Firma del tratado de adhesión a la C.E.E.

En resumen el 12 de junio de 1985 España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas con un doble acto en Lisboa y en Madrid.
Este año 2016 se  cumplen 30 años de la integración de España en la UE.


6.1 LA RELACIÓN FINANCIERA ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA .


Desde mediados de los ochenta, España vivió una transformación profunda y sin precedentes de su estructura socio-económica. La integración en la Unión Europea contribuyó de forma significativa a este cambio. El producto interior bruto (PIB) español se duplicó  desde la entrada en la UE en el 2013 se acercaba a los 1.000.000.000 millones, y en el 2014 España estaba al 94% de la media de la UE desde que entro en la UE España ha multiplicado por 8 su volumen total de exportaciones  y ha multiplicado por 7 su volumen de importaciones, la mayoría con la UE.





Si en 1985, España invertía el 0,57% del PIB en I+D, tres décadas después el 1,24% del PIB.
El apoyo de los Fondos europeos para la I+D ha sido muy importante para la I+D española siendo uno de los grandes beneficiados.
Inversión de la UE en España entre 1986 y 2013

Agricultura
Entre 1986-2013 España recibió 151.400 millones de euros.
Entre 2014 y 2020 se han asignado reservas a España de 45.000 mil millones de euros.

Política regional
Política de cohesión la UE ha invertido en España unos 150.000 millones de euros desde su entrada en la UE hasta 2014
Asignación de 2014 y 2020:28.600 millones de euros .

Fondo Social Europeo
Entre 2000 y 2005, más de 377.000 personas recibieron ayuda para actividades relacionadas con el auto-empleo y la economía social.
Entre 2007 y 2013 más de 6,6 millones de parados participaron en actividades promovidas por el FSE.

FEDER Y Fondo de Cohesión
Entre 1995 y 2004 la política de cohesión cofinanció más de 1.200 km de carreteras y autopistas.
Durante el período 2000 - 2006 se amplió la red española de trenes de alta
En el periodo de programación 2007 – 2013, el FEDER ha permitido a España:
- Crear aproximadamente 58.000 puestos de trabajo (la mayoría en pymes);
- Apoyar a más de 43.000 negocios pequeños
-Cofinanciar casi 30.000 proyectos de I + D
- Ampliar el acceso de banda ancha a 1,3 millones de personas
- Proporcionar suministro de agua a 1,7 millones de personas a través de proyectos cofinanciados así como mejorar los sistemas de gestión de aguas residuales para más de 2,2 millones de personas.



el
Como observamos en todos los datos, la pertenencia de España a la unión europea ha servido
para garantizar el avance de la economía  y el bienestar de España y los españoles.




7. LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA (PAC)


La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se otorgan a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea (UE)

Surge en 1962, en una Europa marcada por la posguerra con una producción agrícola y ganadera que había quedado en ruinas y peligraba la producción y el abastecimiento de productos básicos de alimentación.
El objetivo central en estos primeros años de la PAC era asegurar que los ciudadanos, como consumidores, dispusieran de un suministro estable y suficiente de alimentos a precios asequibles, se debía garantizar que el conjunto de países de la UE dispusieran de un sector agrícola viable fomentando la mejora de la productividad agrícola.

La PAC funcionaba mediante subvenciones y sistemas que garantizaban precios elevados a los agricultores, sin elevar el precio final para los consumidores.
A partir de 1999 se orienta hacia el desarrollo rural y fomentar la diversificación de cultivos y ayudas a la comercialización de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
La PAC ha contribuido al crecimiento económico, garantizando el suministro de alimentos. 7
En España sirvió el PAC para mejorar la calidad de los alimentos y el bienestar de la sociedad rural, asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones  y las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.

8. EL SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO EN LA UNIÓN EUROPEA

El sector secundario en la UE

La UE es una de las primeras potencias industriales del mundo junto con Estados Unidos y Japón. La elevada industrialización de la UE procede de una larga tradición industrial ya que la Primera Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña.

Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y los Países Bajos son los países de la UE que concentran el 70% del PIB total y el 30% del empleo de este sector.

Las industrias cuentan con una importante inversión de capital que permite un elevado nivel tecnológico y una elevada productividad.

Sus principales industrias son en la industria pesada: la metalurgia y la fabricación de maquinaria; y en la industria ligera: la química, la automovilística, la alimentaria y la fabricación de equipos ópticos.

El sector terciario en el UE

En la actualidad, el sector terciario es el que mayor peso tiene dentro de la economía de la Unión Europea, entre sus actividades destacan:
- El comercio, los transportes y el turismo
- El comercio intracomunitario ha sido siempre una prioridad para la UE y se basa en la existencia del mercado único que permite la libre circulación de mercancías, capitales y servicios.
- El comercio extracomunitario ha crecido mucho llegando a representar una quinta parte de las importaciones y exportaciones mundiales. Sus principales socios son Estados Unidos y China.
- El transporte en la UE tiene una excelente red. La mayoría del transporte de pasajeros y de mercancías se realiza por carretera.
- Los ferrocarriles y el transporte fluvial han perdido importancia pero el transporte naval sigue manteniendo una gran importancia gracias a que cuenta con puertos de los más importantes del mundo como  de Hamburgo, El Havre en el océano Atlántico y el de Marsella, Barcelona y El Pireo en el Mediterráneo.
- El transporte aéreo, principalmente de pasajeros, utiliza grandes aeropuertos entre los que destacan el de Londres, París y Frankfurt.

La política de la UE en materia de transporte incluye:
-Un programa especial para unificar los tramos de autopistas y autovías, mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad, la creación y mejora de infraestructuras portuarias.
- Mejorar las infraestructuras de regiones periféricas para favorecer su integración.

- El turismo  es otra de las actividades económicas más importantes de Europa. Los europeos gracias a su elevado nivel de vida viajan mucho sobre todo a zonas del mediterráneo.
La recepción de turistas se explica por la buena red de transportes, la diversidad de su medio físico y a una gran riqueza cultural.
Los países más turísticos, tanto por el número de turistas como por los ingresos procedentes del sector, son Francia, España e Italia, los países de Europa central y oriental suben en visitas turísticas.

La política de la UE respecto al sector turístico incluye:
-Fomentar nuevas modalidades turísticas como el turismo rural, mejorar la información y protección del turista, aumentar la preparación del sector, mejorando la formación profesional y potenciar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente.

9. BREXIT: EL REINO UNIDO DICE ADIÓS A LA UNIÓN EUROPEA.


Brexit proviene de la unión de las palabras Gran Bretaña y exit.
La separación de Reino Unido de la Unión Europea, ya es una realidad. La mayoría de los británicos votó en el referendo a favor de abandonar la Unión Europea.
En el referéndum del 23 de junio de 2016 sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea los partidarios de la salida han vencido con una ventaja de un millón de votos (52% de los votos).
Los mercados se desplomaron tras los primeros resultados del referéndum británico. Bajo el petróleo de Brent que cayó un 6% y el precio del oro subió hasta los 50 dólares. En cuanto a la moneda británica, la libra esterlina alcanzó su nivel mínimo frente al dólar desde 1985.
El derecho a abandonar la Unión Europea está recogido en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, un análogo de la Constitución Europea. En teoría, el país que quiera abandonar la Unión Europea solo debe notificar su decisión a las autoridades comunitarias, después deberán realizarse negociaciones sobre el desarrollo de las relaciones fuera del marco europeo.
El periodo  mínimo para consumar la salida a partir de la votación será de dos años. Durante ese tiempo, el Reino Unido continuará cumpliendo los tratados y leyes de la Unión Europea, pero no participará en la toma de decisiones.
Las consecuencias del ‘Brexit’ para el país, dependerán del resultado de las negociaciones con la UE.
Todo esto puede costarle al Reino Unido entre el 2,2% y el 9,5% de su producto interior bruto.











10. CONCLUSIÓN FINAL,¿ CONSIDERAS UN ACIERTO SEGUIR EN LA UNIÓN EUROPEA ?¿QUÉ NOS APORTA? O POR EL CONTRARIO ¿CREES QUE DEBERÍAMOS SEGUIR LOS PASOS DEL REINO UNIDO?


Al ser España uno de los países que más fondos recibe de la unión europea, es favorable la permanencia de España en la UE, salir de ella traería  a España un retraso en infraestructuras, inversiones públicas, mejoras del bienestar, desarrollo agrario y pesquero, así como trabas a las exportaciones y encarecimiento de materias primas provenientes de Europa, así como de las importaciones de productos europeos que en España no tenemos.

Muchas industrias se transladarian a países de la UE ya que tendríamos fronteras con aranceles lo cual perjudica a las exportaciones.
No deberiamos seguir los pasos del reino unido por todos estos motivos.
















m
l
lk
,k
k